
Itinerario en fotos
Itinerario en fotos recoge imágenes e información de las ciudades o pueblos que visitaremos, además de las grandes ciudades. Lo que impresiona en Italia es que sus pueblos y ciudades "menores" poseen una historia más que milenaria, una belleza inigualable, importantes representaciones del arte más elevado y construcciones espectaculares. Aquí se recoge una pequeña muestra de lo que conoceremos en nuestro viaje.
Asís
La ciudad de Asís, antigua Asisium, se eleva a 400 metros de altura sobre el Monte Subasio. Es una ciudad construida sobre todo en piedra rosa del Subiaso, que ha desarrollado una urbe caracterizada por calles estrechas y tortuosas conservando el sabor antiguo de tantos años.
En el siglo XII, en la guerra contra Perugia fue tomado prisionero Giovanni di Bernardote, llamado Francesco, hijo de un rico comerciante de familia originaria de Luca. Después de ser liberado, enfermó y cambió de vida, renunciando a las riquezas familiares. En San Damián tuvo la visión que le impuso reconstruir la iglesia en el 1205. En el 1208, al tiempo que le donaron los Benedictinos la capilla de Santa Maria de los Ángeles (Porziuncola), fundó su orden, de los Padres Menores. Luego del encuentro con Clara de Favarone de Offreduccio, de familia noble, fundó la orden de las clarisas.
San Francisco murió en Porziuncola en el 1126, y dos años más tarde se le proclamó santo y el día después el Papa Gregorio IX puso la primera piedra para la construcción de la iglesia y el convento en su honor. Santa Clara fue también canonizada dos años más tarde de su muerte (1253), y un año después se empezó la construcción de la iglesia en su honor.
Estas dos figuras han llevado a la ciudad de Asís a ser una ciudad de culto, llena de historia y de cultura.









Verona y el Santuario de Nuestra Señora de la Corona
Verona
La ciudad tiene dos mil años de historia, Verona es hoy la segunda ciudad más importante del Veneto por vitalidad y consistencia de sus actividades económicas, además de ser frecuentada por turistas de todos los rincones del mundo. El río Adigio que atraviesa la ciudad y las colinas que la rodean dotan a Verona de una armonía y una belleza paisajística inigualable. Debido a su buena ubicación, Verona siempre ha sido una ciudad geográficamente importante, los primeros vestigios datan del siglo IV a.C. En la época romana fue un centro político y comercial de primera categoría, aún hoy se conservan de aquellos tiempos la Arena de Verona (teatro romano), el Arco dei Gavi, la Puerta Borsari, el área arqueológica de puerta Leoni o las excavaciones Scaligeri. Esta última zona, situada en el centro de la ciudad, a dos pasos de la Plaza delle Erbe, se convirtió durante el Medievo en la sede del poder político y administrativo, y en ella se encuentran restos de diversas épocas de la historia: desde monumentos romanos a grandes palacios del siglo XVIII, pasando por arquitectura medieval y del Renacimiento. Igual de interesante y menos conocida es la antigua muralla de la ciudad de la cual se conservan todavía partes en perfecto estado; ésta le da a la ciudad un aspecto particular y te permite reconstruir la historia.
Las puertas monumentales, la muralla (en perfecto estado de conservación) y las fortificaciones, todavía hoy en buenas condiciones, testimonian la importancia estratégica de la ciudad, bien defendida de las agresiones externas.
Santuario de Nuestra Señora de la Corona
El santuario se encuentra en Spiazzi en uno de los lugares más pintorescos del norte de Italia. Se levanta aferrándose en la roca de las montañas que la rodean, a 774 metros sobre el nivel del mar, con vistas al valle del Adige.
El Santuario de la Corona es un lugar de silencio y meditación, suspendido entre cielo y tierra, ocultado en el corazón de las rocas del Baldo. Documentos medievales demuestran que ya alrededor del año Mil, en el área del Baldo vivían algunos eremitas relacionados con la Abadía de San Zeno en Verona, y que por lo menos desde la segunda mitad del 1200 existía un monasterio y una capilla dedicada a S. Maria de Montebaldo, a los cuales se podía acceder a través de un estrecho y peligroso sendero en medio de la roca.
Entre 1434 y 1437 S. Maria de Montebaldo, pasó a la propiedad de los Caballeros de San Juan, o del Santo Sepulcro, existentes en Verona desde 1362 como Encomienda de San Vitale y Sepulcro, que conservaron la propiedad del Santuario hasta su disolución en 1806, por disposición napoleónica.
En 1625 comenzó la construcción de una nueva y más amplia iglesia, 4 metros más arriba de la precedente, que permaneció incorporada bajo el nuevo presbiterio. En 1974 se proyectó y realizó una intervención global que previese la demolición de la iglesia existente, la conservación de las partes consideradas validas y significativas y la construcción de una estructura más amplia. En 1978 el Obispo pudo proceder a la consagración tanto del nuevo Santuario como del altar. El 17 de abril de 1988 el Papa Juan Pablo II visita el Santuario y reza ante la Virgen de la Corona.
En el interior del Santuario se pueden admirar numerosas obras escultóricas de las cuales una buena parte, realizadas en mármol blanco de Carrara, son del escultor veronés Ugo Zannoni. También, tanto en el Santuario como a lo largo de la calle de acceso se pueden admirar magníficas fusiones en bronce del arquitecto veronés Raffaele Bonente.
























San Giovanni Rotondo
Desde la distancia al aproximarnos a San Giovanni Rotondo divisamos el gran hospital obra del Padre Pio. Pero, ¿quien fue él? Nació en Pietralcina el 29 de mayo de 1887. Se consagró al Señor con solo 5 años; a los 16 entró a los franciscanos capuchinos tomando el nombre de Pío por San Pío I. Fue ordenado sacerdote el 10 de agosto de 1910. El 20 de septiembre de 1918, haciendo oración frente a un crucifijo, tuvo una extraña visión: un misterioso personaje que tenía las manos, pies y un costado que manaban sangre, a continuación, sufrió un fuerte dolor y sus manos, pies y costado también empezaron a manar sangre lo que no dejó de hacerlo hasta su muerte el 23 de septiembre de 1968 a los 81 años.
Llegaremos al frente de este gran hospital llamado Casa Alivio del Sufrimiento inaugurado en 1956 y hoy con 1200 camas atendiendo muchas especialidades. A un costado veremos el monumento al santo y a continuación la Iglesia Santa María de las Gracias construida durante la vida del santo para atender el creciente número de fieles que acudían a verlo o confesarse. Al costado de la Iglesia hay una capilla donde oraba el Padre Pio en el momento que se le abrieron los estigmas. Se puede observar el crucifijo y un verdadero museo con muchos recuerdos del Santo.
Al frente se abre una gran explanada; al cruzarla llegaremos a la nueva iglesia inaugurada el 2004 que se construyó después de su canonización el 16 de junio del 2002. Tiene 6.000m2 en forma de concha y en su cripta se conserva el cuerpo del Santo Padre Pio que fue exhumado para su veneración el 2008 y se encontró que tenía muy poco deterioro por lo que algunos ya hablan de cuerpo incorrupto.









Loreto
En un precioso paisaje, como muchos de Italia y a orillas del Mar Adriático, nos encontramos con Loreto. La tradición popular dice que en 1291 ante el peligro de que los musulmanes destruyeran la casa de la Virgen en Nazaret, un grupo de marineros trasladó las 3 paredes de la casa a lo que hoy es Croacia y dos años después a este lugar. Los fieles agradecidos llamaban a estos marineros unos ángeles. Ayuda a la confusión, el que el financista de este salvataje era un señor de la familia Angeli, en ese tiempo gobernadores de Epiro. Por esto se dice que la casa fue trasladada por los aires y es habitual que sea la patrona de las fuerzas aéreas de diferentes países, entre ellos Chile.
Cruzando un arco bajo un edificio llegamos a una bella plaza interior diseñada por Bramante que está rodeada por el Colegio de los jesuitas, el Palacio Comunal y el santuario de la Virgen. En el centro de la plaza, hay una magnifica fuente de 1614, embellecida por esculturas de bronce. A un costado, se encuentra una escultura del Papa Sixto V bajo cuyo mandato se construyó el santuario. Antes de entrar a este, visitamos una sala con una maqueta, planos y dibujos del relicario que hoy cubre los muros traídos de Nazaret, el cual también fue diseñado por Bramante.
La Basílica fue inaugurada por el Papa Pablo II quien en su juventud se había curado milagrosamente en este lugar.
Es imposible describir la belleza del relicario hecho en mármol de Carrara que diseñara Bramante y realizaran los más famosos escultores de la época, así como emociona ver las hendiduras en el mármol del piso dejado por las rodillas de los fieles que por siglos se han acercado respetuosamente a visitar la casa santa.









Padua
La ciudad de Padua está inseparablemente ligada a la figura de San Antonio, monje franciscano del siglo XIII, venerado en todo el mundo y patrono de la ciudad. Fue un arduo defensor de la doctrina católica, combatió la herejía cátara, especialmente en Francia, con gran vigor y notable éxito. Murió en Padua a los 36 años y, por los milagros que se le atribuyeron, fue canonizado un año después de la muerte por Gregorio IX. Sus reliquias se custodian dentro de la iglesia de Santa María Mater Domini. Al lado del convento fundado por él en 1229. Es esta iglesia, el núcleo del que parte la construcción de la Basílica de san Antonio que la incluye como Capilla de la Vírgen Mora. Los trabajos llevados a cabo en la basílica comenzaron en el 1200, con posteriores modificaciones y restauraciones de la estructura y del interior durante todo el 1900
La característica arquitectónica principal de la Basílica es la armonización de los distintos estilos: la fachada es románica, los contrafuertes presentan arcos de estilo gótico, las cúpulas son de influencia bizantina, mientras que los dos campanarios gemelos recuerdan los minaretes árabes. De indiscutible valor es el altar mayor, realizado por Donatello en la mitad del Cuatrocientos. El altar, cuya estructura arquitectónica original no se conserva, se caracteriza por las numerosas esculturas de bronce, entre las que destacan siete estatuas y veintidós relieves. El relieve más importante es la Deposición de Cristo, el único que no es de bronce sino de piedra calcárea en parte pulida con partes policromadas.









Siena
Siena está enclavada en las colinas de Toscana. Ciudad culta y destino ideal para los amantes de la buena mesa, Siena fascina incluso vista desde lejos.
La UNESCO la describió como "una obra maestra de la dedicación y la inventiva en la que los edificios fueron diseñados para encajar en el diseño general de la estructura urbana", y en 1995 la consideró Patrimonio de la Humanidad por haber conservado hábilmente importantes rasgos de su estructura medieval: un casco antiguo rodeado por las antiguas murallas construidas entre los siglos XIV y XVI y una plaza principal, la plaza del Campo, que sorprende por la cantidad de monumentos y lugares que alberga.
El centro histórico de Siena, que ha permanecido intacto durante siglos, se muestra hoy casi tal y como era en el siglo XIV. El viaje para descubrir la ciudad comienza en la maravillosa Plaza del Campo, rodeada de impresionantes monumentos que te mantendrán ocupado durante unas horas.
Desde el corazón de la vida social sienesa, tras hacer unas cuantas fotos aprovechando el color rojo que realzan los rayos del sol, comienza subiendo a la torre del Mangia por sus 400 escalones: un mirador imperdible sobre la plaza y los tejados de Siena. No puede dejar de verse también el palacio público Siena, que alberga el Museo Cívico, con obras maestras como la Maestà de Simone Martini y el ciclo de frescos Efectos del buen y mal gobierno de Ambrogio Lorenzetti.









Castelpetroso
Basílica dedicada a los siete Dolores del Corazón de María; lugar de aparición.
De reciente origen (siglo XIX), la basílica de Castelpetroso, de nuestra Señora de los Dolores, se encuentra bajo la custodia de los Franciscanos de la Inmaculada. Diseñada en forma de corazón, tiene siete capillas que circundan la nave mayor, cada una representando las Siente Espadas de Dolor que traspasaron el Corazón de María. Son conocidas tradicionalmente como: 1- La profecía de Simeón en la presentación de Jesús al templo, 2- La huida a Egipto, 3- Jesús perdido y hallado en el Templo, 4- María encuentra a Jesús camino al Calvario, 5- La crucifixión y muerte de Jesús, 6- Jesús es bajado de la Cruz y colocado en los brazos de María, 7- El entierro de Jesús.
La capilla del sexto dolor de Nuestra Señora tiene un significado especial ya que representa exactamente la aparición que allí ocurrió en 1888 a la pastora Vivian Ciccino. Ella vio esta imagen de Jesús colocado en brazos de María.
Inicio de las apariciones en la cueva
Vivian y su prima se hallaban de camino a un lugar llamado Cesatra Santi donde la familia tenía un pequeño lote de tierra. La mañana del día 12 de marzo, como era la costumbre, llevaban un grupo de ovejas a pastar mientras trabajaban la tierra. Alrededor de las 3:00 p.m. se dieron cuenta que las ovejas se habían perdido de vista. Mientras las buscaban pasaron por una pequeña cueva por cuya abertura veían salir un rayo de luz. La entrada a la cueva era tan pequeña que ellas no podían entrar. La fisura en la roca estaba bañada con la luz.
Diez días más tarde, el 22 de marzo de 1888, llena de curiosidad y con la excusa de seguir cultivando la tierra para la siembra consiguió permiso para ir sola a la cima de Mount Patalecchio. Tan pronto como llegó a Cesa tra Santi, Vivian fue a la roca y vio, como antes, que estaba iluminada por dentro. Se acercó y arrodillándose, con mucho temor por lo desconocido, con sus manos trató de agrandar la fisura para poder ver mejor. Fue entonces que, por primera vez, pudo ver la imagen de la Madre Dolorosa con el cuerpo muerto de Jesús a sus pies. La Madre Dolorosa estaba con una rodilla en la tierra, en adoración, su cabeza mirando hacia el cielo de modo suplicante y de sus ojos caían lágrimas; sus manos con las palmas dirigidas hacia el cielo. La Virgen María llevaba un velo púrpura y en su pecho se veía su Corazón traspasado por siete espadas.














